jueves, 30 de abril de 2009
Consuelo Triviño en Salamanca: I Congreso Internacional "Última Narrativa Latinoamericana"
domingo, 26 de abril de 2009
CIEZA: Presentada la editorial y "La risa de las mujeres muertas"
sábado, 25 de abril de 2009
Así comienza "La risa de las mujeres muertas"
La guitarra trenzaba una melodía lenta y serena, acompañada por un suave batir de violines, una música que se adueña de los jardines del Alcázar de Sevilla, convertidos en teatro de conciertos al aire libre. El solo de guitarra llega a abarcar todo cuanto existe, árboles, noche, brisa, naves, palabras, cuerpos, deseos, la humedad del río cercano y acaso también las canciones más tristes de este mundo. El público escucha el andante conteniendo la respiración. De pronto la voz de la guitarra se detiene, y durante un breve instante un silencio absoluto lo domina todo, hasta que la orquesta en pleno sobrecoge al auditorio con uno de los pasajes más bellos y briosos de la Romanza, y por tanto uno de los momentos cumbres del “Concertino” de Salvador Bacarisse. Sólo entonces pudo relajarse durante unos segundos Julio Pretel, y respirar hondo, a pleno pulmón. Intentó escrutar los rostros del público, al menos los de los espectadores de la primera fila, pero fue en vano. Los focos lo deslumbraban, y sólo si se esforzaba mucho lograba divisar confusamente una hilera de fantasmas sentados, con caras desdibujadas y amorfas, lo que le causó una repentina inquietud al revivir un sueño que en los últimos tiempos se había hecho repetitivo e insistente: él tocaba una pieza, solo en mitad de un escenario, y al terminar no sonaban las palmas, ni siquiera unos tímidos aplausos de cortesía; entonces se daba cuenta, al principio con incredulidad, después con aterrada certeza, de que todos los espectadores estaban muertos, algunos parecían simplemente dormidos, pues la muerte no había tenido aún tiempo de injuriarlos, pero otros en cambio mostraban los avances de los gusanos devoradores, la papilla verdosa de la putrefacción manando por narices y bocas… Y era entonces cuando una vahada de hedor, un viento de muerte lo golpeaba y sobrecogía. Se despertaba asustado en medio de la noche, jadeando y con el corazón golpeándole el pecho como un martillo.
viernes, 24 de abril de 2009
Consuelo Triviño participa en Salamanca en el I Congreso Internacional "Última Narrativa Latinoamericana"
domingo, 19 de abril de 2009
CIEZA: Presentación de "La risa de las mujeres muertas"

Reseña de "Una isla en la Luna" en el "ABCD Las Artes y Las Letras"

viernes, 17 de abril de 2009
Reseña de "La risa de las mujeres muertas" en "El Placer de la Lectura"
En El Placer de la Lectura podemos ver una reseña sobre La risa de las mujeres muertas de José Emilio Iniesta. Para poder leerla pincha aquí.
MADRID: Presentada "La risa de las mujeres muertas"
miércoles, 15 de abril de 2009
CÁDIZ: Presentada "La risa de las mujeres muertas"
sábado, 11 de abril de 2009
Consuelo Triviño participa en el III Seminario Internacional sobre Narrativa Hispanoamericana
martes, 7 de abril de 2009
CÁDIZ Y MADRID: Presentación de "La risa de las mujeres muertas"

lunes, 6 de abril de 2009
MURCIA: Presentada "La risa de las mujeres muertas" en Museo Ramón Gaya
domingo, 5 de abril de 2009
Entrevista a José Emilio Iniesta en La Opinión de Murcia
sábado, 4 de abril de 2009
Reseña de "La risa de las mujeres muertas" en blog de Antena 3 de Antonio Martínez Asensio

El periodista y crítico, Antonio Martínez Asensio, ha reseñado la novela de José Emilio Iniesta González, La risa de las mujeres muertas.
Sé que Alfaqueque es una editorial que se ha comprometido con la calidad, y siendo ésta la novela que inaugura la colección de Narrativa Castellana, no podría ser de otra forma, pero aun así me ha sorprendido: me he encontrado una novela muy bien narrada, con un ritmo feroz, con humor, pegada a la realidad, muy interesante y que se lee extraordinariamente bien.
La historia narra cómo un concertista de piano, tras una actuación en el Alcázar de Sevilla, sufre un mareo y, a punto de desmayarse, tiene una visión de una mujer bellísima, que le grita palabras en árabe. Cuando despierta, no sabe si lo que ha visto es un sueño o ha podido pasar en realidad. Empieza una investigación en la que descubre a la princesa Buthayna, hija del rey de la taifa musulmana de Sevilla y poeta, Al-Mótamid, en el siglo XI.
Para seguir leyendo, hacer click aquí.
"La risa de las mujeres muertas" en La Opinión de Murcia

Ramón Jiménez Madrid escribe sobre la novela La risa de las mujeres muertas de José Emilio Iniesta González.
